ECOLOGÍA Y SOLIDARIDAD

ÉTICA

 

1. PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES Y SOLIDARIDAD

2. ECOLOGISMO Y UTILITARISMO SOCIAL

3. CONSUMO RESPONSABLE Y ESTOICISMO

 

2. ECOLOGISMO Y UTILITARISMO SOCIAL

El planeta es una nave en la que todos viajamos, y de la que todos tenemos que tirar, aunque a la hora de la verdad, sólo unos tiren de ella, como nos sugiere al siguiente viñeta de Quino:

Pero el símil es real, todos los países del mundo, ricos y pobres, desarrollados  y subdesarrollados estamos embarcados en esta nave y hacen falta soluciones imaginativas para solventar el problema y llevar la nave a buen puerto. Además, suele pasar que las reservas naturales más importantes del planeta suelen estar en territorio de las naciones pobres  con pocos recursos para cuidarlos y con la gran tentación y necesidad real de explotarlos, y en cambio el dinero y los medios para protegerlos estan del lado de los países ricos. Por ello esta propuesta que a continuación os propongo tiene un valor importante para empezar a pensar globalmente en el tema de la protección del medio ambiente:

" Ha surgido, últimamente, una propuesta de algunos movimientos ecologistas y ONG's en torno a la deuda externa del Tercer Mundo. La propuesta consiste en el cambio de deuda por naturaleza, y se realiza a través de algún gobierno u ONG. El gobierno perdona la deuda a ese país (o la ONG paga una parte de esa deuda al acreedor) a cambio del compromiso del país deudor de invertir ese dinero en perdonado en mejorar y proteger el medio ambiente, por ejemplo, creando nuevos parques naturales o protegiendo determinadas especies animales o vegetales.

Países como Suecia u Holanda ya lo han hecho con México, Costa Rica, Ecuador o Filipinas y parece que todos salen ganando: los países en  desarrollo consiguen reducir su deuda y mejorar el medio ambiente, y los países ricos ven como se recupera la calidad ambiental del planeta, y los bancos cobran, al menos, una parte de una deuda difícil de cobrar.

En contra tenemos que esto genera una dependencia mayor de los países en desarrollo respecto de los desarrollados, y que muchas veces los proyectos en los que deciden invertir benefician más a los países ricos que a los propios de origen. También hay casos en que las condiciones que les exigen a los países pobres frenan su desarrollo industrial, o corta medios de subsistencia tradicionales de las zonas en que se aplica."

Extracto de diversas noticias periodísticas.

En este sentido de calcular los efectos globales de las acciones en defensa del medio ambiente, una teoría moral muy apropiada para esta defensa es la moral utilitarista, puesto que el cálculo felicitario de cuidar el medio ambiente ofrece siempre un balance positivo para la sociedad.

Ø       John Stuart Mill fue un filósofo inglés del Siglo XIX, muy comprometido con su tiempo, ferviente defensor del derecho de las mujeres y de los trabajadores.

Ø       Pensaba que el Bien coincidía con la utilidad que este bien reportaba a la Humanidad. Creía que cualquier acción podía ser jugada como buena si el cálculo de beneficios para la Humanidad entera era positivo, dentro de un concepto de solidaridad muy avanzado para su tiempo.

Ø       La felicidad consistía en buscar lo mejor para cada uno pero siempre en coincidencia con el bien común. De hecho entendía al ser humano como un ser social que no podía vivir aislado.

Ø       También fue un ferviente defensor de la libertad, sobre todo para los colectivos menos favorecidos, como las mujeres (para las que solicitó el derecho de voto), pero en general para todos los ciudadanos, que tenían el derecho sagrado a su intimidad.

 

El credo que acepta la Utilidad o Principio de la Mayor Felicidad como fundamento de la moral, sostiene que las acciones son justas en la proporción con que tienden a promover la felicidad; e injustas en cuanto tienden a producir lo contrario de la felicidad. Se entiende por felicidad el placer, y la ausencia de dolor; por infelicidad, el dolor y la ausencia de placer. Para dar una visión clara del criterio moral que establece esta teoría, habría que decir mucho más particularmente, qué cosas se incluyen en las ideas de dolor y placer, y hasta qué punto es ésta una cuestión patente. Pero estas explicaciones suplementarias no afectan a la teoría de la vida en que se apoya esta teoría de la moralidad: a saber, que el placer y la exención de dolor son las únicas cosas deseables como fines; y que todas las cosas deseables (que en la concepción utilitaria son tan numerosas como en cualquier otra), lo son o por el placer inherente a ellas mismas, o como medios para la promoción del placer y la prevención del dolor. “

Mill, J.S. El utilitarismo. Orbis, Barcelona, 1984. P. 141-142

EJERCICIOS

INICIO                                    Siguiente